Produção cultural, eventos e festivais de música. Planejamento Estratégico e Operacional, Formação política, para sindicatos e ONGs

terça-feira, 15 de dezembro de 2009

“Neste chasque quero desejar aos amigos e amigas que em 2009 semearam esperança e utopias. Que o ano que se avizinha seja o momento de colher a certeza de um mundo de paz e alegria e que se concretizem os sonhos que sonhamos juntos! Desejo que o Natal seja um momento de reflexão onde possamos lonquear um sovél forte para manear as injustiças, a ganância e a miséria e num tropel abrir cancha para 2010! Quero que 2010 seja como um mate novo, para a gente continuar charlando sobre uma nova sociedade, com fraternidade e solidariedade no coração de todos nós!” IRAN PAS

sexta-feira, 11 de dezembro de 2009

'Lula assombra o mundo', elogia Zapatero em jornal espanhol

Primeiro-ministro cita luta do presidente para combater a fome e o aumento a confiança internacional no País Agência Estado SÃO PAULO - O primeiro-ministro espanhol, José Luis Rodríguez Zapatero, escreveu um texto bastante elogioso sobre o presidente Luiz Inácio Lula da Silva para o jornal "El País". No perfil elaborado por ele, o primeiro-ministro demonstra sua "profunda admiração" por Lula. Intitulado "O homem que assombra o mundo", o texto lembra a origem humilde do presidente e sua passagem pelo sindicalismo. Zapatero escreveu o perfil de Lula para o número especial "Os 100 do Ano" do jornal espanhol, que circulará neste domingo, 13. Em seu site, o "El País" adiantou o texto do espanhol sobre o líder brasileiro. Zapatero cita a luta de Lula para combater a fome, enquanto ao mesmo tempo fez com que aumentasse a confiança internacional no País. O primeiro-ministro espanhol descreve ainda o presidente como "honesto, íntegro, voluntarioso e admirável", convertido em "referência" para os líderes latino-americanos. "Não me estranha que esse homem assombre o mundo", afirma o espanhol. Na opinião de Zapatero, o Brasil, "em apenas 16 anos, deixou de ser o país do futuro que nunca chegava para converter-se em formidável realidade". Zapatero prevê que o Brasil desempenhe nas próximas décadas "uma crescente liderança política e econômica no mundo, tal como já vem fazendo na América Latina com notável acerto".

terça-feira, 8 de dezembro de 2009

Cúpula Sindical do Cone Sul

Escrito por Leonardo Severo, de Montevidéu Fortalecer a unidade da classe para defender o Estado indutor e os avanços sociais “Este é um momento mágico, ímpar, especial, onde na história permanente de exploração dos nossos povos, garantimos um pequeno espaço de rebeldia. Para que ele permaneça, façamos valer a nossa vontade e determinação, dando início a um processo democrático popular de inclusão e justiça social para toda a Amèrica Latina, derrotando a ideologia e o modelo neoliberal”, afirmou Adeilson Telles, da Executiva Nacional da CUT, no Painel Desafios e Prioridades do Sindicalismo do Cone Sul, durante a Cumbre Sindical realizada nesta segunda=feira, no auditório da central sindical uruguaia PIT-CNT, em Montevidéu. Representando a CUT Nacional, Adeilson sublinhou que este é o momento da classe trabalhadora intervir de forma organizada para transformar o proceso de integração em curso, ainda muito limitado à esfera financeira, fazendo dele uma forma de cooperação e libertação efetiva das nossas economias da lógica dependente e imperial. “Todos temos direito à energia, água, infraestrutura, saneamento, educação, saúde, salário e emprego. O fortalecimento do Mercosul coloca esta possibilidade e esta oportunidade. Para avançar, precisamos de maturidade e sabedoria, de unidade”, destacou Adeilson, sob aplausos das centenas de militantes das 13 centrais que compóem a Coordenadora - CGT e CTA Argentina, CUT, Força Sindical, CGTB, CTB e UGT do Brasil, CUT e CUTCAT de Chile, CUT, CUT A e CNTde Paraguai e PIT-CNT do Uruguai. Em nome da Central de Trabalhadores da Argentina – CTA, Hugo Yasky sublinhou que este é o momento de aprofundar a política de unidade para dentro do Continente. “Nesta longa história de mais de duzentos anos, fomos explorados por espanhóis, portugueses e ingleses. Agora, pelos Estados Unidos. É hora de afirmar o nosso anti–imperialismo, a nossa luta por soberanía, democracia e justiça social, numa integração sem dominação”, ressaltou. O coordenador nacional da PIT=CNT, Juan Castillo, lembrou que pela experiència uruguaia, onde o sindicalismo conseguiu se aglutinar numa única central, a somatória de forças tem ajudado a forjar o caminho das transformaçoes com maior protagonismo da classe. Castillo denunciou o governo criminoso de Álvaro Uribe, que tem assassinado centenas de sindicalistas para manter a Colombia como quintal dos interesses norte=americanos na região, e hipotecou, em nome de todos os presentes, a mais profunda solidariedade ao povo hondurenho, denunciando a farsa eleitoral dos golpistas. Ao final do evento foi lida a Declaração de Montevidéu, que aponta para o fortalecimento do papel do Estado e a necessidade do sindicalismo da região somar esforços para construir um novo modelo de desenvolvimento social e sustentável, que garanta mais direitos e mais empregos. DECLARACION DE MONTEVIDEO Montevideo, 7 de diciembre de 2009 La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur – CCSCS, que representa a más de 25 millones de trabajadores reunida en la ciudad de Montevideo en el marco de la “IX Cumbre Sindical del Cono Sur para Fortalecer la Integración con Justa Distribución de la Riqueza, por más Derechos y más Empleo” declara que: Coincidiendo con una nueva Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, en el contexto de una crisis global, a la que caracterizamos no solo como financiera sino como social, energética, alimentaría, climática, política e ideológica, crisis esta que tuvo inicio en el centro del capitalismo mundial al final de 2008, fue generada en el núcleo de las economías mas industrializadas y desarrolladas y exportada con facilidad a los países en vías de desarrollo y periféricos, a través de las vías abiertas por el proceso de globalización neoliberal que hegemoniza la economía y las políticas en las ultimas tres décadas. Más que nunca, esta crisis dejo claro las consecuencias de una política de reducción y debilitamiento del rol y capacidad de acción del Estado. Sea por la demostración de los efectos desastrosos provocados en los países que más fervorosamente aplican ese modelo neoliberal, como es el caso de Estados Unidos de América; sea por el hecho de que, los países que retomen y refuercen la acción del Estado en la gestión económica y en la promoción de políticas publicas esenciales, sufrirán menos los impactos de la crisis. La crisis internacional a dejado claro la necesidad de cambio en el sistema de gobernanza global, imponiendo al MERCOSUR y América Latina la articulación de una postura firme y relevante en el concierto mundial, que construya un nuevo modelo de integración a partir de los intereses de nuestros pueblos, basado en firmes acuerdos que profundicen los procesos económicos, políticos, sociales y culturales con equidad, inclusión social y mejor distribución de la riqueza. Defendemos el fortalecimiento del rol del Estado, comprometemos nuestros esfuerzos para construir un nuevo modelo de desarrollo social y sustentable, que garantice más derechos y más empleo. Frente a los actuales problemas que atraviesa el MERCOSUR, con una serie de conflictos comerciales y sin capacidad de resolver la lentitud de poner en marcha aquellos acuerdos alcanzados, ratificamos nuestro claro compromiso con el fortalecimiento de los procesos de integración regional convencidos de que constituyen una alternativa imperiosa para nuestros pueblos. Esas han sido las bases que, como hemos defendido sistemáticamente, deberían acelerar la profundización y la consolidación del MERCOSUR. Reconocemos como importante el hecho de que nuestros gobiernos hayan incluido entre las prioridades del MERCOSUR el tema de las asimetrías, que ya trajo como resultado el tratamiento diferenciado de las economías menores en varios aspectos, la creación del FOCEM, como instrumento para promover una integración productiva y sustentable, único camino para la consolidación de un bloque equilibrado y democrático. También consideramos fundamental la creación del Parlasur y nos disponemos a colaborar para que la elección directa de sus miembros se convierta en una realidad lo más pronto posible. La profundización de la democracia es una condición inequívoca para la construcción del MERCOSUR. Reivindicamos que el MERCOSUR solidario se sustente en la complementariedad y tenga como principios objetivos la generación de empleos dignos, la distribución equitativa de la riqueza y la unidad política en los espacios multilaterales e internacionales. En este sentido consideramos fundamental que el MERCOSUR haga todos los esfuerzos necesarios para impulsar la construcción de la UNASUR. Por un Blindaje Social En defensa de EMPLEOS y SALARIOS dignos. De la misma forma que reconocemos los avances que el MERCOSUR ha alcanzado, tenemos que destacar que desde el punto de vista del trabajo y los derechos laborales, poco o casi nada ha sido efectivizado. Hemos reivindicado la necesidad de realizar una revisión profunda de la Declaración Sociolaboral, para adecuarla a las nuevas condiciones del mercado de trabajo, establecidas por el avance de la integración comercial y el hecho de que se reconozca la residencia a los migrantes permitirá crecer más a nuestra región. Además del apoyo a las demandas que presentamos para ésta reforma, reivindicamos fundamentalmente que los organismos socio laboral, especialmente la Comisión Sociolaboral tenga financiamiento y condiciones mínimas para ejecutar su función de velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos en el campo de los derechos laborales fundamentales. El Pacto Mundial del Empleo, lanzado por la OIT hace un llamado a los gobiernos y sociedades, especialmente organizaciones empresariales y sindicales, a sumar esfuerzos para generar empleos de calidad, con protección laboral y social, como forma de disminuir los impactos de la crisis económica y financiera. Es necesario que el tema gane un lugar de importancia en la agenda del MERCOSUR y que los organismos socio laboral y el Observatorio del Mercado de Trabajo sean fortalecidos y valorizados. Integración con paz y democracia. Finalmente queremos afirmar que para alcanzar una integración soberana y solidaria es fundamental un ambiente de paz en la región. Nos sumamos al conjunto de los movimientos sociales que luchan contra las bases militares extranjeras en el continente y rechazamos cualquier golpe de Estado. No reconocemos las elecciones en Honduras por no ser una expresión democrática de su población y saludamos la victoria de los procesos democráticos que pretenden construir alternativas al neoliberalismo, como Bolivia, por medio de Evo Morales y Uruguay, con Mujica; como también es fundamental dar continuidad al ciclo de cambios iniciado por Lula en Brasil y Bachelet en Chile. Por todo lo ante dicho reafirmamos a la unidad de acción del movimiento sindical como condición fundamental para el protagonismo de la clase trabajadora en los procesos de cambio políticos y sociales. Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur CGT y CTA Argentina, CUT, Força Sindical, UGT, CTB y CGTB de Brasil, CUT y CUTCAT de Chile, CUT, CUT A y CNTde Paraguay, PIT-CNT de Uruguay fonte: www.cut.org.br

domingo, 8 de novembro de 2009

Ernesto Che Guevara. Sombras y luces de una memoria siempre presente

Entrevista a Michael Löwy, uno de los primeros estudiosos del pensamiento del Che Camille Pouzol contretemps Traducido para Rebelión por Caty R. Imagen del Che y su memoria en Francia Nadie puede negar que en la actualidad la imagen del Che se ha convertido en un fenómeno comercial, sin embargo, ¿cree que eso tiene aspectos positivos? ¿Qué piensa de películas como la de Soderbergh (1) que juegan en un doble aspecto: la voluntad de que el gran público descubra al Che y que al mismo tiempo produzcan beneficios? No podemos hablar de aspectos positivos, se trata simplemente del síntoma de un interés, de una simpatía, de una atracción que no siempre es muy política, pero que existe y da testimonio de algo. Eso no tiene aspectos positivos ni negativos, pero es interesante porque manifiesta un cierto estado de ánimo, sobre todo entre los jóvenes. Con respecto a las películas de Soderbergh, éstas se rigen por las leyes del beneficio, como todo el cine. No son muy políticas. Se concentran en la faceta del combatiente heroico, el mito, la biografía. Sin embargo, la lucha y los retos políticos de la vida del Che se abordan de una forma muy limitada. Esos son los límites de la película. Al mismo tiempo, vemos que el cineasta simpatiza con el Che, y una vez más el punto más interesante de la película es sobre todo su éxito, que de nuevo indica un interés del público por saber más sobre el Che, por conocer mejor su biografía. Este aspecto es un auténtico síntoma representativo de una cierta manifestación pero sigue siendo superficial. La película en sí misma no es mala, pero no es muy profunda. Su último libro (2) sobre el Che Guevara, ¿puede ser un despertador de la conciencia? ¿Y quiénes son los destinatarios? ¿Los jóvenes, la clase política? En realidad no está destinado a la clase política, sino a todas las personas que se politizan, que se interesan, jóvenes o menos jóvenes, ¿Que si es un despertador de conciencia? Las personas que compran el libro ya tienen una conciencia, si no la tuvieran no harían nada o, como mucho, comprarían una camiseta. El libro puede ayudarles a profundizar esa conciencia, a conocer mejor los desafíos políticos más allá de la biografía, más allá de lo que hace Soderbergh. El libro puede desempeñar ese papel de ayudar a dar un paso más en el conocimiento del mensaje del Che, un mensaje revolucionario, anticapitalista, un socialismo diferente. Nos gustaría que las personas que lo lean quieran traducir esas ideas a la práctica, y esperamos que quieran comprometerse políticamente, que militen en los movimientos sociales, en el «Nuevo Partido Anticapitalista». Pero no hay una relación directa entre el libro y una práctica política. ¿Cómo ha evolucionado la percepción de la figura del Che en Francia? En los años 60 hubo una primera percepción del Che por la izquierda radical. Especialmente en las Juventudes Comunistas Revolucionarias, JCR (3), en torno a Bensaid (4) y Jeannette Habel (5), para quienes Guevara es tan importante como Trotski, de quien traducían los textos. Fue una referencia importante para las JCR y también para otros, especialmente para algunos que se reivindicaban maoístas. Algunos se consideraban «guevaristas», como Debray (6) por ejemplo. La recepción de Guevara fue importante, estuvo presente en Mayo del 68 y en los años siguientes. Y no sólo el Che guerrillero, ellos reivindicaban precisamente su crítica de la Unión Soviética, su concepción del socialismo. Al Che se le veía como un pensador marxista en los años 60-70. Reinterpretación de la imagen del Che En el Che Guevara hay aspectos que si se malinterpretan pueden suscitar contradicciones, como es el caso de su autoritarismo. ¿Se puede explicar, sin embargo, por las condiciones extremas de la guerrilla? No creo que se trate únicamente de la guerrilla. El aspecto autoritario está presente en el Che, sobre todo al principio, porque una parte de su formación política se hizo en el movimiento comunista estalinista. En algunos de sus textos, cuando era muy joven, escribió «viva Stalin», eso demuestra que aceptaba, hasta cierto punto, esa visión autoritaria de la política que era la del movimiento comunista estalinista. Al principio admiraba la Unión Soviética, admiraba el campo socialista y los consideraba un modelo a seguir. Sin embargo, muy pronto muestra una sensibilidad antiburocrática, radical contra los privilegios. Desde el principio, y de forma creciente, es sensible a la cuestión de la libertad de expresión, de opinión. Afirmó que las divergencias no se arreglan a porrazos. No creo que la guerrilla fuese la causa esencial, aunque pudiese reforzar ciertas prácticas del mando. Son los límites de su formación política, pero muy pronto el autoritarismo cedió el paso a esa sensibilidad democrática radical, antiburocrática, igualitaria. Fidel Castro ha experimentado la misma evolución. Antes de empezar la guerrilla se definía como jacobino, y también tenía ese aspecto autoritario. La guerrilla pudo reforzarlo pero no era el punto de partida. Parece que se ha establecido una reescritura histórica negativa cuando se habla del Che (UMAP (7), el verdugo de «La Cabaña» (8), el Che sexista…) ¿Cómo se puede explicar esta propaganda «antiguevarista» mientras que los escritos del Che, por lo tanto huellas históricas, parecen demostrarnos lo contrario? El Che no era ni más ni menos sexista que la media de los militantes revolucionarios de América Latina de esos años. Ignoraba las cuestiones feministas. Son limitaciones obvias, pero no propias del Che. Por principio, nosotros estamos contra la pena de muerte, humanamente es inaceptable, por lo tanto no vamos a justificar ni esas ejecuciones ni otras. Admiramos mucho a los sandinistas porque cuando llegaron al poder abolieron la pena de muerte. Sin embargo hay que tener en cuenta el contexto. En Cuba, tras derrocar una dictadura feroz, la multitud reclamaba justicia y estaba dispuesta a hacerla ella misma linchando a los responsables de la represión, los asesinos, los torturadores, los jefes de policía. Se instituyeron los tribunales para evitar que esa justicia popular expeditiva juzgase a los verdugos. Era una justicia relativamente expeditiva, pero los tribunales escuchaban y juzgaban aunque a menudo condenasen a muerte. En comparación, no es muy diferente de lo que hicimos en Francia cuando la liberación. Establecimos tribunales excepcionales y condenamos a los colaboracionistas. En Cuba ejecutaron a 500 ó 600 personas, en Francia por lo menos diez veces más. Los que llaman al Che «verdugo de La Cabaña» deberían decir «De Gaulle, los resistentes, una banda de verdugos y asesinos» Nadie ha dicho nunca eso en Francia salvo la extrema derecha fascista. Si por principio estamos contra la pena de muerte en Cuba en 1960, en China, en Estados Unidos, en Francia cuando la liberación, entonces condenemos el principio en todas partes del mundo. Pero decir que sólo el Che fue un asesino es absurdo. Se puede decir que estamos ante una política de guerra fría, de doble rasero: si nosotros actuamos así, tenemos razón, pero si los demás actúan de la misma forma, entonces ellos cometen un error. Es la ideología de la Guerra Fría. Hay que relativizar las cosas a la luz del contexto. He leído cosas sobre los campos de trabajo, y también los testimonios de personas que trabajaron con el Che. No niego la existencia de esos campos, pero no parece que fueran «gulags» tropicales, ya que el Che enviaba allí a sus colaboradores por un período de semanas o un mes. No me parece un buen método, pero tampoco hay que exagerar, esos campos eran campos de trabajo a los que el Che enviaba a sus colaboradores por pequeños problemas y ellos volvían y retomaban su trabajo como antes. Machover (9) presenta al Che como un ser sanguinario, atraído por la muerte, que arrastró consigo vidas enteras a un combate inútil y perdido de antemano. ¿Cómo se pueden decir esas cosas sabiendo contra qué luchaban los jóvenes y esas organizaciones? ¿Por qué los gobiernos actuales toleran ese punto de vista y no rinden un homenaje a la «Junta de Coordinación Revolucionaria» (10) creada en abril de 1974? Es cierto que existió el asunto de «La Cabaña», pero el mejor ejemplo de que el Che no era en absoluto un verdugo sanguinario es cómo trataba a sus prisioneros. En el diario Pasajes de la guerra revolucionaria cuenta cómo actuaba, exigía que sus soldados respetasen a los prisioneros. Hay testimonios de personas que vieron como prohibía que se atacase a los prisioneros, y en Bolivia existen montones de pruebas. En El diario de Bolivia, muchos pasajes confirmados por testigos lo demuestran. Por ejemplo, los guerrilleros estaban ocultos en las montañas de Bolivia, dos oficiales del ejército los espiaban y fueron capturados. En cualquier ejército del mundo, cuando se captura a un espía se le fusila, es la ley de la guerra, sin embargo, el Che no sólo no les fusiló, sino que les impartió una clase de política para explicarles los objetivos de la rebelión y después los liberó. Hay otra anécdota típica sobre el Che. La contamos en el libro. Ernesto podía ver a los soldados desde donde estaba escondido. Pasó un camión del ejército con los soldados dentro, el Che se preparó para disparar, no corría ningún riesgo, él estaba en alto y los soldados abajo, pero vio que tenían frío, iban tapados con una manta, y sintió compasión, le dieron lástima. Ése era el verdugo sediento de sangre. Tampoco se puede decir que le atraía la muerte y que emprendió una batalla inútil y perdida de antemano. Sin duda creía en lo que hacía, y aunque cometió errores para él no se trataba de una batalla perdida de antemano. En absoluto era un suicidio político. Pensaba que había una posibilidad, y no estaba totalmente equivocado, porque Bolivia era un país con una dictadura, un país en el que había una tradición de lucha, obreros, campesinos, una izquierda. Pero es verdad que el Che no supo cómo integrarse en esos movimientos sociales, cómo aliarse con ellos. Tuvo problemas, fue traicionado por los partidos de izquierda. Al principio, dichos partidos le apoyaban, después le dejaron caer, pero su lucha no era absurda ni estaba perdida de antemano. Los que le acompañaron en su combate sabían lo que hacían, no obligó a nadie. Dijo «los que quieran venir conmigo, que vengan». Además eran sus amigos, sus antiguos lugartenientes… los que aceptaron, arriesgaron sus vidas y no murieron todos, algunos sobrevivieron. Lo mismo se puede decir de todos los jóvenes que lucharon en la «Junta de Coordinación Revolucionaria», las personas del MIR, las personas de la guerrilla brasileña, de todos los que lucharon contra las dictaduras en América Latina. Muchos murieron, otros sobrevivieron, no era un combate inútil, ni absurdo, ni perdido de antemano; el problema real se basa en el hecho de que la gente piensa que si perdieron fue porque no tenían razón. Es una forma determinada de escribir la historia que debemos rechazar totalmente, es el punto de vista del vencedor, los ganadores vencieron porque tenían razón, los perdedores perdieron porque estaban equivocados. En efecto, habría que rendir homenaje a aquellas personas de la «Junta de Coordinación Revolucionaria» que intentaron heroicamente, con grandes dificultades, luchar contra las espantosas dictaduras en América Latina; no triunfaron, fracasaron, fueron abatidos y sin duda cometieron errores. Se pueden cuestionar sus estrategias y sus tácticas, pero no su valentía y su dedicación. En primer lugar, intentaron hacer lo que era necesario, es decir, enfrentarse a las dictaduras. Estoy de acuerdo, sería necesario rehabilitarlos, pero por desgracia no se da el caso. Como mucho se está empezando a perseguir a los militares asesinos y torturadores en algunos países, y ya es un paso. También se acaba de publicar un manuscrito del Che que ha estado en el cajón durante 30 años, hay que preguntar ¿Por qué? Dicho manuscrito es una crítica del manual económico-político soviético, y es muy interesante porque muestra hasta qué punto el Che en la última etapa (1966) era crítico con el modelo soviético en todos los ámbitos, incluidas la libertad de expresión, la democracia, el modelo económico basado en la economía de mercado… y la ausencia de internacionalismo. En otras palabras, se trata de una crítica en regla del modelo soviético. Vemos que el Che intentaba crear un modelo socialista alternativo. Es muy importante, aunque sea fragmentario, aunque los contenidos sean sobre todo notas y comentarios. Es un documento muy interesante, está bien que se haya publicado y es una lástima que se no publicase treinta años antes. Reescritura ideológica de la memoria del Che ¿Cómo se puede explicar que la memoria del Che, que desapareció durante muchos años, se redescubra ahora? ¿Significa que el Che va más allá del icono romántico? ¿En Europa se le considera un auténtico teórico marxista? La memoria del Che nunca desapareció totalmente, siempre ha estado presente, a veces un poco marginada. Podemos decir que ha sufrido la curva ascendente y descendente del estado de ánimo, de la conciencia, de la lucha revolucionaria en el mundo. Primero conoció un gran auge en los años 60-70, después un declive en los 80 con el punto más bajo en 1991, con el «fin de la historia», de la utopía, la muerte de Marx, el fracaso de los sandinistas (11), la anunciada disolución de la Unión Soviética. Pero, muy rápidamente, la imagen del Che vuelve al primer plano cuando resurgen las ideas radicales anticapitalistas y revolucionarias. Y no es por casualidad que el primer movimiento que relanzó una dinámica radical, utópica y revolucionaria fueran los zapatistas en 1994. Éstos se formaron en el guevarismo, por lo tanto es lógico que empiece un nuevo ciclo radical con el guevarismo. Sin embargo para la mayoría de las personas, incluso las que le tienen simpatía, el Che continúa siendo el icono, es decir, que conocemos muy pocos elementos de su biografía; el hecho de que alguien tenga la valentía de dejar su puesto de ministro para relanzar la lucha revolucionaria impresiona porque es un comportamiento insólito en los altos cargos políticos. Existe ese lado romántico que suscita la simpatía. Películas como las de Soderbergh contribuyen a extender esta imagen, pero su pensamiento se conoce mucho menos. Están las obras publicadas, los libros, pero se difunden mucho menos. En la medida en que aparece un interés renovado por la teoría marxista, la gente va a interesarse por leer los escritos del Che; la gente se interesará y se fijará en ese aspecto. Quienes conocen América Latina, los que han seguido la historia del pensamiento en América Latina, consideran al Che un pensador marxista, pero la mayoría de la gente, incluso quienes le tienen simpatía, le consideran y le ven como el guerrillero heroico. En este aspecto hay que trabajar para mostrar al público que era un pensador marxista interesante, innovador. Por otra parte, éste es el objetivo del libro. La figura del Che en la actualidad, ¿no podría haberse vuelto apolítica, por encima de las divisiones políticas? (Entre ciertos líderes trotskistas hay quienes afirman que el Che era trotskista. ¿Por qué asistimos a este intento de apropiación? ¿No se trata, finalmente, de una idea que limita la aportación del Che? Cuando existe un personaje tan popular, todo el mundo intenta apropiárselo. Dicho esto, si tomamos seriamente sus escritos, podemos ver que no era estalinista, quizás muy al principio, pero después se disoció del estalinismo. En las notas sobre el manual soviético trata a Stalin de criminal, no le hacía ninguna ilusión. Tampoco fue trotskista, su idea de la revolución permanente no la descubrió leyendo a Trotski (12), sino a través de su propia experiencia como les pasó a otros, a Mariatégui (13), por ejemplo, que por otra parte la denominaba «revolución ininterrumpida». Al principio, el Che no conocía los escritos de Trotski, no se sentía demasiado atraído por los trotskistas cubanos, que eran un poco delirantes y aparecían en una corriente vinculada a Posadas. Después empezó a descubrir los escritos de Trotski y encontró que había cosas interesantes. Cada vez se interesó más, y la prueba es que partió a la guerrilla boliviana con las obras de Trotski, porque las consideraba importantes. Hay un cuaderno de notas que requisaron los militares todavía inédito, salvo en italiano curiosamente, en el que hay numerosas notas sobre los escritos de Trotski. En resumen, no podemos decir que se convirtió en trotskista pero tuvo un interés creciente por él. Guevara es un personaje del que no se puede apropiar ninguna corriente: ni maoísta, ni trotskista, ni estalinista, y mucho menos socialdemócrata. Era guevarista, era él. Tenía su propio pensamiento autónomo, que en determinados aspectos puede estar próximo a tal o cual corriente. Su pensamiento político no se puede identificar con ningún movimiento tradicional de la izquierda europea internacional. Actualidad del socialismo guevarista: ¿Qué continuidades? En la actualidad el capitalismo se tambalea… ¿La reflexión guevarista podría ser el punto de partida de una nueva alternativa socialista en América Latina? El pensamiento político de Guevara no puede ser el punto de partida del nuevo socialismo de América Latina. Puede contribuir, ya contribuye a la reflexión y a la acción para una nueva alternativa socialista. Muchos de los que están en el proceso de lucha por una alternativa socialista, la que ahora denominan «el socialismo del siglo XXI» en América Latina, tienen referencias en el Che, bien sea el EZLN (14), Evo Morales (15), Hugo Chávez (16) o Rafael Correa (17). Pero van más allá de lo que era el movimiento guevarista, que persiste, pero de forma marginal. El antiguo movimiento aún permanece de alguna manera en Argentina. En Colombia sigue existiendo un movimiento guerrillero guevarista. En Chile están intentando reconstruir el MIR. También hay personas que se autoproclaman guevaristas de forma más directa, pero se trata de movimientos un tanto marginales. Algunas fuerzas importantes, por ejemplo el MST (18) brasileño, se identifica con Guevara, no es un movimiento guevarista pero para ellos el Che es una inspiración muy presente, uno de sus iconos, porque descubrió la importancia del campesinado en la lucha, porque quería acabar con el imperialismo, porque era anticapitalista. Es una referencia fundamental, mientras que en los años 60-70 Guevara era sobre todo una referencia para los movimientos guerrilleros que querían copiar el modelo cubano. En la actualidad son otros aspectos del Che-héroe los que movilizan, tomamos su figura de una manera más general. El Che es más que una táctica, que una estrategia de lucha, que la guerra de guerrillas, es más que un «foco rural» (19); es la encarnación de una revolución, de una lucha revolucionaria sin concesiones contra el capitalismo, el imperialismo. La cuestión del socialismo era fundamental para el Che y para las personas que se identifican con él y se reivindican como sus herederos. El Che decía: «No hay otra revolución que hacer, o revolución socialista o caricatura de revolución» Es una idea que está muy presente en esos movimientos en América Latina. Da la impresión de que el Che está muy instrumentalizado en Cuba y en cambio otros, como Evo Morales por ejemplo, tienen menos necesidad de él en la construcción del socialismo en el proceso boliviano. ¿Cómo es en realidad? Guevara está muy instrumentalizado en Cuba porque estableció los fundamentos sociales de la isla, pero ambos aspectos están presentes. Por una parte, existe en tanto que referencia destinada a reemplazar lo que se escapa, el mito del socialismo real, por lo tanto se le instrumentaliza, en parte, para legitimar al gobierno. Por otra parte, al mismo tiempo entre los dirigentes cubanos hay una adhesión sincera a las ideas del Che. Es una mezcla de ambas cosas. La utilización no es completamente inocente, pero tampoco es una mentira. No quieren engañar a la gente. El Che desempeñó un papel tan importante en la revolución, en la cultura de la revolución cubana, que esa paradoja es normal. Por otra parte, la imagen del Che es necesaria para Morales porque para muchos bolivianos el Che representa, encarna el radicalismo. La imagen es necesaria, pero en ningún caso suficiente. La cátedra «Che Guevara» de Néstor Kohan (20) ha terminado recientemente, ¿cómo se puede explicar esto mientras se está redescubriendo y profundizando el pensamiento del Che? ¿Sigue siendo tan inquietante? ¿Incluso para los gobiernos de izquierda? Existe un conflicto interno, pero Néstor Kohan continúa con sus actividades bajo otro nombre. Sigue identificándose con el Che y publicando sobre él. El Che inquieta al mismo tiempo a las clases dominantes y a la izquierda reformista. Para las clases dominantes la reacción es el odio y la izquierda reformista se preocupa o le desprecia. En realidad, todo depende de la naturaleza del gobierno de izquierda del que hablemos. Los gobiernos que tienen una dinámica radical, anticapitalista, antiimperialista, antioligárquica, se identifican con el Che, como Venezuela, Bolivia, Ecuador o Cuba. Éstos le reivindican. Por el contrario, los gobierno de la izquierda blanda, social liberal, como Lula en Brasil, Tabaré-Vázquez en Uruguay, Kichner en Argentina o Bachelet en Chile, pueden ir a rendirle homenaje el 8 de octubre, conmemorar su muerte, pero el Che no es una referencia para ellos. Éstos pueden intentar o bien edulcorarle o bien rechazarle. ¿Cree que la izquierda francesa se interesa por las nuevas izquierdas latinoamericanas que buscan otra vía hacia el socialismo? Todo depende de qué izquierda se trate. La izquierda social liberal, el PS, no se interesa en absoluto más que por la izquierda latinoamericana equivalente, es decir, los social liberales, Brasil y Chile. La izquierda radical, antiliberal, en el sentido amplio, anticapitalista, obviamente se interesa por los intentos del socialismo del siglo XXI en América Latina, que forman parte de las experiencias más alentadoras. Nosotros somos solidarios, los apoyamos de manera crítica. Es una referencia muy importante para nosotros, de la que el legado del Che forma parte. El regreso al Che no es la única, pero es una de las raíces de esta nueva vía. Existen un desprecio, una desconfianza, un miedo por parte de la prensa burguesa, que no habla y si lo hace es para hablar mal, para tacharlos de populistas y antidemocráticos. Y cuando es imposible decir que las medidas, las decisiones, no son democráticas, prefieren no decir nada. Por eso hay tan poca información. En un partido guevarista, como tal, empuñar el fusil forma parte de la elección ¿Sería posible en Francia o en América Latina? En Francia no, las condiciones no son propicias. En América Latina ya existe eso pero, a decir verdad, un partido guevarista sin la elección del fusil es difícil de imaginar, porque ya en la propia definición del guevarismo está ese aspecto de la lucha armada… En Colombia hay un grupo guerrillero, el ELN (21), que se proclama guevarista de una forma imprecisa, pero en la medida en que tienen una referencia de lucha, es la del guevarismo. Pero ese movimiento no es muy fuerte y está un tanto marginado. El guevarismo, en tanto que lucha armada, ha sido fuerte en el pasado pero se ha debilitado en la actualidad. Colombia es un país especial «una democracia» de muy baja intensidad, un régimen autoritario en el que la policía, los militares y los paramilitares ejercen el poder, matan impunemente a los sindicalistas, a los militantes de los derechos humanos. En resumen, es terrible. En semejante contexto, es comprensible que la gente tome las armas, pero en cambio, en el resto de América Latina, donde por lo menos hay un mínimo de derechos democráticos, no es viable. El propio Che decía que en cuanto hay un mínimo de democracia la lucha armada no se justifica. Un guevarista puro y duro que no empuñe el fusil no tiene mucho sentido. Un movimiento como el de los zapatistas, que nació del guevarismo, que tomó las armas en un momento determinado, se dio cuenta de que en la situación actual de América Latina eso no estaba justificado. Cambiaron de estrategia, de orientación, el movimiento continúa siendo revolucionario y el guevarismo forma parte de sus referencias, pero no es la única. No podemos decir que el EZLN es guevarista. Sin embargo, un partido anticapitalista en Francia debe tener entre sus referencias centrales el guevarismo, aunque no únicamente. Cuando salió el libro, la prensa francesa intentó decir que ahora Besancenot era guevarista, pero no es cierto. El Che es una referencia, podemos inspirarnos en él, pero no vamos a crear una ortodoxia guevarista. En relación con el altermundismo, ¿hay una continuidad del Che? ¿Se puede decir que el altermundismo es el auténtico heredero de Guevara y encarna la renovación de la lucha política? El altermundismo es muy importante, hay continuidades del Che en la izquierda del movimiento, pero el altermundismo es un movimiento muy amplio, muy heterogéneo, muy largo, en el que existen corrientes más o menos reformistas que todavía creen en la existencia de un capitalismo keynesiano reformado; también están las corrientes anticapitalistas y, entre ambas, la gente que duda. Hay una unidad contra el neoliberalismo y cada vez más contra el capitalismo. En el último Foro Social Mundial, en Belem (22), los documentos procedentes de la asamblea de los movimientos sociales y de las asambleas temáticas (indígenas, mujeres…), todos se pronunciron en un sentido anticapitalista, es lo que predomina. El Che es una referencia importante, hay una continuidad en la sensibilidad anticapitalista, un interés antiimperialista, el socialismo, el papel de los campesinos. Incluso si dicha referencia se encuentra sobre todo entre los latinoamericanos. Al mismo tiempo existen diferencias, el movimiento es mucho más amplio. La guerrilla no es un partido político, sino un lugar de encuentros y debates. Hay que decir, como mínimo, que la dinámica del Che era tercermundista, aunque reconocía la importancia de las luchas en Europa. Su preocupación era sobre todo tercermundista, el espíritu de la Tricotinental; su último documento es la carta a la Tricontinental dirigida a los combatientes de África, Asia y América Latina, y corresponde a la situación de los años 60. En la actualidad, el altermundismo es intercontinental; por otra parte, ya en 1996, el zapatismo convocó una conferencia que no era tricontinental, sino intercontinental, e incluso «intergaláctica», porque había estadounidenses y europeos… Estamos, por lo tanto, en una nueva dinámica que ya no es el apoyo de los europeos u otros a las luchas tercermundistas, sino que se trata de una convergencia de luchas contra los enemigos comunes: la OMC (Organización Mundial del Comercio), el FMI (Fondo Monetario Internacional), las multinacionales o el imperialismo estadounidense. Este movimiento, esta fuerza, es muy interesante porque es lo nuevo del altermundismo. ¿Che Guevara puede ser un auténtico referente político e ideológico para el siglo XXI? Sin duda, pero no el único. Trotski tampoco. En el siglo XXI no tiene sentido ser un trotskista puro y duro o un guevarista ortodoxo. El socialismo del siglo XXI, necesariamente, tiene que ser un producto de la pluralidad, de enriquecimiento por las aportaciones de las diversas tradiciones: trotskismo, guevarismo, tradición libertaria, la Comuna de París... Existen numerosas referencias a las que hay que añadir los movimientos sociales, que no están escritos en el marxismo: el movimiento feminista, el movimiento indígena… Varios de esos movimientos son muy interesantes y debemos aprender de ellos, no sólo impartirles lecciones. El socialismo del siglo XXI debe salir de todo eso, de ese caldo de cultivo. Guevara es un condimento indispensable, da el sabor, pero no es el único ingrediente. Es un pilar necesario si queremos construir ese nuevo edificio. La gente en general se interesa más por el aspecto espectacular y personal del Che. Pero los que se interesan por el pensamiento marxista deben tomar nota del hecho de que Guevara es un importante pensador marxista y no quedarse en la imagen del guerrillero heroico… Notas: (1) Steven Soderbergh: realizador estadounidense. En 2008, su díptico sobre el Che se presentó en el festival de Cannes. La primera película, Che el argentino, cuenta el último año de la revolución cubana, 1958, y se detiene en 1964, en la conferencia de la ONU. La segunda película, Guerrilla, narra el último combate de Che Guevara y su fracaso durante la guerrilla boliviana en 1967. (2) Olivier Besancenot, Michael Lowy, Che Guevara, une brise qui brûle encore, Mille et une nuits, París, 2007. (3) JCR: Juventudes Comunistas Revolucionarias (vinculadas a la IV Internacional) (4) Daniel Bensaid: filósofo marxista y cofundador de la Liga Comunista en Francia. En la actualidad miembro del Nuevo Partido Anticapitalista. (5) Jeannette Habel: politóloga y profesora universitaria (Institut des hautes études d’Amerique latine), especialista en Cuba. Durante mucho tiempo militó en la JCR y después en la Liga Comunista Revolucionaria. (6) Régis Debray: escritor y filósofo francés que participó en la guerrilla boliviana donde fue capturado y estuvo preso de 1967 a 1971. (7) UMAP: Unidad Militar de Ayuda a la Producción, campos de trabajo que existieron en Cuba de 1965 a 1968. (8) La Cabaña: fortaleza de La Habana construida en 1763 que sirvió de prisión bajo el régimen del dictador Fulgencio Batista. Tras el triunfo de la revolución en 1959, los procesos y las ejecuciones decididas por los tribunales tenían lugar allí bajo la dirección del Che Guevara. (9) Jacobo Machover: profesor, periodista, escritor cubano, exiliado en Francia desde 1963. Profundamente anticastrista, ha publicado un libro crítico sobre Che Guevara: La face cachée du Che, Buchet Castel, París, 2007. (10) Junta de Coordinación Revolucionaria: movimiento creado en 1974. Está compuesto por el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) chileno; el PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores – ejército Revolucionario del Pueblo) argentinos; los Tupamaros Partido Revolucionario de los Trabajadores – (Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, MLN-T, grupo de extrema izquierda) de Uruguay; y el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) boliviano (11) FSLN: Frente Sandinista de Liberación Nacional, en el poder desde 1984 tras la revolución. El FSLN perdió las elecciones en 1990 en provecho de una unión liberal apoyada por Estados Unidos. (12) León Trotski: (1879-1940), revolucionario y político ruso soviético, fundador del Ejército Rojo y de la IV Internacional, se oponía a la burocratización del régimen y a Stalin. Fue asesinado en México por la NKVD, la policía política de la Unión Soviética. (13) José Carlos Mariátegui: (1894-1930, político peruano, autor de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), fundador del periódico Amauta, foro de expresión sobre el socialismo, el arte y la cultura en Perú y en América Latina. Fue el fundador del Partido Comunista Peruano. (14): EZLN: Ejército Zapatista de Liberación Nacional, creado el 1 de enero de 1994; la figura emblemática del movimiento revolucionario es el subcomandante Marcos. (15) Evo Morales: líder sindical y político boliviano de origen Aymara, fue elegido presidente de Bolivia en 2005, su partido político es el MAS, Movimiento Al Socialismo. (16) Hugo Chávez: presidente «bolivariano» de Venezuela desde 1999, su partido político es el PSUV, Partido Socialista Unido de Venezuela. (17) Rafael Correa: economista y político ecuatoriano elegido a la presidencia desde 2006, su partido político es Alianza País, que es una alianza de diversos partidos de izquierda. (18) MTS: Movimiento de los Sin Tierra, organización popular brasileña que milita para que los campesinos brasileños sin tierra dispongan de terrenos para poder cultivar. Se trata del movimiento social más poderoso del continente latinoamericano. (19) «Foco Rural»: preconizaba la creación de focos de guerrilla que se integran incorporándose progresivamente al conjunto de la población. (20) Néstor Kohan: autor y politólogo crítico argentino. Ha escrito numerosas obras sobre el marxismo, el Che Guevara y sobre los movimientos sociales de América Latina. (21) ELN: Ejército de Liberación Nacional, movimiento revolucionario creado en 1964 que se reivindica de Simón Bolívar y de los comandantes Camilo Torres y Manuel Pérez. (22) FSM: Creado en 2001, el Foro Social Mundial, foro altermundista, se plantea como alternativa al Foro Económico Mundial que todos los años reúne en Davos, Suiza, a los políticos y a los que deciden la economía. La edición de 2009 tuvo lugar en Belem, en el norte de Brasil, a las puertas de la Amazonía. Michael Löwy es director de investigación jubilado del CNRS, ha publicado varias obras sobre el marxismo, la teología de la liberación, Kafka y Walter Bejamin. Publicó La Pensée de «Che» Guevara: un humanisme révolutionnaire, ed. Maspero, en 1970, reeditada por la editorial Syllepse, París, en 1997 y entre sus últimas obras (con Olivier Besancenot), Che Guevara. Une braise qui brûle encore, Mille et une nuits, 2007. Camille Pouzol es estudiante en Master 2, Universidad Stendhal Grenoble 3. Está realizando una investigación sobre las imágenes y representaciones contemporáneas de la figura del Che Guevara, bajo la dirección de Franck Gaudichaud. Fuente: http://contretemps.eu/interviews/ernesto-che-guevara-ombres-lumieres-memoire-toujours-presente

segunda-feira, 2 de novembro de 2009

NUESTRA AMERICA LATINA EM HEGEMONIA! ADIOS YANQUES! Acordos Brasil/Venezuela

Os presidentes Lula e Hugo Chaves, se reuniram na ultima sexta-feira, dia 30, na Venezuela, para repassar a agenda de cooperação bilateral, aprovar atos de execução e coperação em diversos campos e examinar o plano de ação entre os dois países, definido em janeiro de 2009. Nesta reunião firmaram mais de 15 acordos em diversas áreas, visando a fusão de um bloco latino. Veja abaixo alguns destes acordos e reportagem na íntegra anexada. É a nossa América Latina forte, coesa, desenhando um sonho de igualdade, dignidade e porque não de revanche que permeia há décadas, nossa existência. 1. Abertura de escritorio do IPEA em Caracas; 2. Cooperação na área habitacional e inclusão bancária; 3. Cooperação na área de financiamento de projetos; 4. Integração das fronteiras; 5. Projeto de comunicação por banda larga entre o sul da Bolivia e norte do Brasil; 6. Cooperação industrial; 7. Cooperação agrícola e alimentar; 8. Integração enérgética; 9. Biotecnologia 10. Cooperação na Saúde Pública; 11. Cooperação na Educação; 12. Cooperação no Esporte; 13. Integração turística; 14. Acelerar projetos sociais 15. Adoção de sistema de tv digital; 16. Aprovação de protocolo de adesão da Venezuela ao Mercosur... dentre outros... vide abaixo: ADIOS YANQUES! Comunicado em conjunto dos presidentes do Brasil e da Venezuela 1 - Firma de Comunicado 2 - Presidentes de Venezuela y Brasil muy complacidos del resultado mancomunado en este centro Prezados (as) Com a atual visita do presidente Lula à Venezuela – foram aprofundadas as relações políticas, sociais e econômicas do Brasil capitalista com a Venezuela bolivariana, chavista e construindo o socialismo do século XXI – mesmo que os dois países tenham diferenças de enfoques quanto ao tipo de desenvolvimento que desenvolvem em seus respectivos países. O acordo é de Estado e com visão de longo prazo, pouco importando quem serão os futuros presidente do Brasil ou Venezuela, sejam eles de situação ou oposição, pois terão que cumpri-lo! Os investimentos que o Brasil realizará na Venezuela serão executados por empresas privadas brasileiras preferencialmente com empregados venezuelanos – mas os produtos, ou seja, as empresas e empreendimentos surgidos como conseqüência serão operados dentro de um modelo estatal participativo denominado pela Venezuela de socialista. E os investimentos que a Venezuela fará no Brasil como é o caso da construção da refinaria para petróleo pesado Abreu e Lima em Pernambuco será binacional e estatal – trazendo benefícios para os dois países. E tal acordo com 48 cláusulas – beneficiará toda a América Latina, pois a integração Continental será fortalecida, seja através da incorporação da Venezuela no Mercosul como através da fusão desse bloco econômico com a ALBA, podendo-se atingir além da Américo do Sul todo o Caribe e América Central. E com a Venezuela participando do Mercosul – haverá sem dúvida modificação dessa entidade para melhor – transformando-o de um bloco meramente comercial para um bloco de desenvolvimento dos povos. Nos acordos celebrados surgem dois ganhadores (Venezuela e Brasil) e um só perdedor (Estados Unidos da América) – já que sua hegemonia estará sendo gradualmente questionada e combatida. As notas abaixo reproduzidas – mostram os tipos de acordos celebrados, seus detalhes e as áreas que atuarão nos respectivos países. Jacob David Blinder Comunicado Conjunto de los Presidentes Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula Da Silva, en ocasión del Encuentro Presidencial Octubre 30, 2009 - 19:13 (lmorales) Dando continuidad a las reuniones presidenciales trimestrales iniciadas en diciembre de 2007, ambos mandatarios firmaron aproximadamente quince acuerdos en diversas áreas / Examinaron el plan de acción bilateral definido en Maracaibo, en enero de 2009 / Los Presidentes acordaron realizar el próximo encuentro en Roraima, en marzo de 2010 1. El 30 de octubre de 2009, los presidentes Hugo Chávez Frías y Luiz Inácio Lula Da Silva, se reunieron en el estado Anzoátegui, dando continuidad a las reuniones presidenciales trimestrales iniciadas en diciembre de 2007, con vistas a repasar la agenda de cooperación bilateral, aprobar actos de ejecución de la cooperación en diferentes campos y examinar el plan de acción bilateral definido en Maracaibo, en enero de 2009. Apertura del Escritorio de IPEA 2. Los Presidentes anunciaron, inicialmente, la intención de abrir una oficina del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA) en Caracas, el primero de estos Institutos en el exterior, que buscará facilitar el intercambio de informaciones y experiencias adquiridas en Brasil en el área de investigación económica enfocada en el desarrollo, con énfasis en su aprovechamiento para las políticas públicas nacionales. 3. Recordaron que la apertura del escritorio de IPEA se inserta en el conjunto de medidas de cooperación que se implementan concretamente entre Brasil y Venezuela, y que llevaron a la apertura también del escritorio de la ABDI (Agencia Brasilera de Desarrollo Industrial), de Embrapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria) y de la CEF (Caixa Económica Federal). Cooperación en el Área Habitacional e Inclusión Bancaria 4. Ambos mandatarios expresaron su satisfacción por la incorporación de La Caixa y Empresas Brasileras, en el proyecto de Transformación Integral del Barrio San Agustín del Sur, emprendido por el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, el cual se suscribe al programa Barrio Nuevo-Barrio Tricolor. Así mismo, saludaron la firma del Proyecto "Apoyo al Plan de Desarrollo Sustentable para Asentamientos de Infraviviendas en Caracas", resaltando la experiencia y prácticas urbanísticas brasileras y venezolanas, que serán integradas para transformar la calidad de vida de los habitantes de menores ingresos, y contribuir a la eliminación de la segregación espacial que separa los Barrios de los demás sectores urbanos de las grandes ciudades suramericanas. 5. Recordaron que la universalización de los servicios bancarios es un instrumento fundamental para el fortalecimiento de la inclusión social. Tomaron nota de los avances logrados entre la Caixa y el Ministerio de Economía y Finanzas con relación al establecimiento de puntos de atención no tradicionales en Barrios populares venezolanos, mediante la firma del memorando de entendimento entre la Caixa y la Corporación Bancaria Pública de Venezuela, para la creación del proyecto piloto de co-responsables en Venezuela. Consideraron importante, además, que prosigan los entendimientos entre la Caixa y la Corporación Bancaria Pública de Venezuela, ya que la plataforma tecnológica desarrollada por la Caixa puede ser un instrumento útil para el fortalecimento de la Corporación Bancaria Pública de Venezuela como banco público. Cooperación en el Área de Financiamiento de Proyectos 6. Se congratularon de los avances que ha alcanzado la comisión técnica bilateral para la realización de estudios operacionales y trámites para elaborar la estructura financiera del crédito de los financiamientos venezolano-brasileños. A fin de definir los proyectos a ser financiados por el Banco de Desarrollo del Brasil (BNDES), se construyó un portafolio de proyectos, enfocados en el desarrollo industrial, infraestructura y otras industrias consideradas estratégicas por la República Bolivariana de Venezuela y considerando los criterios de nivel de ejecución de los mismos, así como la viabilidad legal para su contratación, se acordó que Brasil desarrollará los análisis necesarios para el financiamiento de los proyectos elegidos por la República Bolivariana de Venezuela, a saber: 1) Diseño, construcción y operación de un complejo siderúrgico, Empresa Siderúrgica Nacional por un monto de USD 865.423.450, y 2) Diseño y construcción de un astillero, PDVSA-NAVAL, por un monto de USD 638.000.000. Integración Fronteriza 7. Los Presidentes subrayaron su compromiso en seguir trabajando para armonizar, en base a reciprocidad, los procedimientos en la zona fronteriza que involucran controles aduaneros, migratorios, sanitarios y policiales, en beneficio de la integración y de las poblaciones locales. 8. Saludaron la realización de la II Reunión del Subgrupo de Trabajo sobre Salud en la Frontera (STSF) Brasil-Venezuela, que forma parte del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Fronterizo (GTDF) de la Comisión Binacional del Alto Nivel (COBAN), celebrada en Boa Vista, Roraima, del 09 al 11 de septiembre, en la cual fue elaborado un Plan de Acción Conjunto para el período 2009/2012, que será aplicado en los municipios fronterizos de los estados Roraima y Amazonas de Brasil, y Bolívar y Amazonas de Venezuela. Entre las acciones previstas, resaltan, entre otras, la promoción, prevención, atención médica integral y acceso al tratamiento de las poblaciones, con un enfoque intercultural, para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. 9. Resaltaron, igualmente, el esfuerzo que se emprenderá en el fortalecimiento de la atención a la salud de las poblaciones fronterizas, incluyendo la salud indígena, particularmente en las localidades de Pacaraima (Brasil) y Santa Elena de Uairén (Venezuela), así como la mejora de los flujos de vigilancia epidemiológica y de los sistemas de referencia y contra referencia de pacientes, tratamiento de la oncocercosis y malaria, asistencia y prevención del VIH/SIDA, entre otros. 10. Reiteraron el compromiso de ambos gobiernos de profundizar los lazos de integración de los estados y municipios fronterizos, para mejorar la calidad de vida de sus poblaciones en las áreas de salud, educación, transporte y comercio. En este sentido, los Presidentes resaltaron la importancia de la celebración de la X Reunión Binacional del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Fronterizo (X GTDF), a realizarse en Boa Vista, del 24 al 26 de noviembre de 2009. 11. Instruyeron a sus equipos técnicos a analizar, en el marco de la X Reunión del GTDF, con miras a su firma en la próxima reunión presidencial trimestral, los Acuerdos sobre: 1) Localidades Fronterizas Vinculadas de Santa Elena de Uairén y Pacaraima; y 2) Facilitación del Comercio y del Transporte fronterizo en las mencionadas Localidades. 12. Ambos mandatarios reconocieron la importancia de abordar los asuntos ambientales comunes en el marco del Memorando de Entendimiento entre Venezuela y Brasil sobre Cooperación Ambiental, a través del Grupo de Trabajo de Desarrollo Fronterizo (GTDF) de la Comisión Binacional de Alto Nivel (COBAN). 13. Asimismo, se congratularon por la firma del Memorando de Entendimiento para el establecimiento de un Régimen de Depósitos Francos de mercancías. Interconexión por Fibra Óptica 14. Los Presidentes celebraron la satisfactoria inauguración de la primera fase del Proyecto de Interconexión de Fibra Óptica el pasado 10 de septiembre de 2009, mediante la puesta en funcionamiento de un punto de interconexión, que une Santa Elena de Uairén, en el estado Bolívar, y Boa Vista, capital del estado Roraima; y reconocen que con proyectos como estos se benefician los pueblos de ambas naciones al brindarles mayor comunicación a los habitantes de estas regiones, se mejora la infraestructura en la zona fronteriza y se afianzan los lazos de integración entre ambos países mediante la construcción de una cooperación basada en la igualdad y solidaridad. 15. Felicitaron a los Gobernadores de Bolívar, en Venezuela, y de Roraima, en Brasil, por haber apoyado esa importante iniciativa que traerá, con la tecnología binacional, comunicación en banda ancha más veloz para las ciudades del sur de Venezuela y del Norte de Brasil. 16. Anunciaron los planes binacionales para extender el sistema de fibra óptica CANTV-OI hasta la ciudad de Manaos. Cooperación Industrial 17. Los Mandatarios tomaron con satisfacción la visita que realizarán un equipo de técnicos venezolanos entre el 08 y el 14 de noviembre a la República Federativa de Brasil, para conocer la experiencia y los avances logrados en materia industrial. Con el apoyo de diversas instituciones gubernamentales brasileras, la ABDI estará brindando datos para apoyar a Venezuela en el diseño de políticas de industrialización, que contribuirán para la diversificación del parque productivo local. 18. Recibieron con satisfacción los resultados de la visita del Ministro de Ciencia y Tecnología e Industrias Intermedias de Venezuela (MPPCIT), Jesse Chacón, a Manaos, el pasado 13 de octubre, acompañado del Ministro de Industrias Básicas, Rodolfo Sanz, ocasión en la que se encontraron con el Gobernador del Estado de Amazonas, Eduardo Braga y el Presidente de la Agencia Brasilera de Desarrollo Industrial (ABDI), Reginaldo Braga Arcuri, y con la Superintendente de la Zona Franca de Manaos, Flávia Grosso, a fin de explorar las posibilidades de cooperación en la región Norte de Brasil y Sur de Venezuela. 19. Se felicitaron por la firma del Memorando de Entendimiento para el Desarrollo del Eje Manaos-Puerto Ordaz entre la ABDI y el MPPCTI que da seguimiento a la agenda de trabajo acordada en Manaos, con énfasis en acciones de estrechamiento de la cooperación bilateral en los campos de la infraestructura, comunicaciones, interconexión fluvial y terrestre, biotecnología, turismo y complementariedad industrial. Cooperación Agrícola y Alimentaria 20. Saludaron el resultado de la sociedad entre Embrapa, Odebrecht y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural de Venezuela, (Inder). La transferencia de tecnología de Embrapa dará sustentabilidad al proyecto en las vertientes de desarrollo e innovación tecnológica. La capacitación de los técnicos venezolanos es componente prioritario en esa sociedad. La cooperación ya ha generado la siembra de dos mil hectáreas de soya, que llegarán a siete mil hectáreas hasta final de 2009. Esperan que la profundización de la cooperación agrícola permita a Venezuela mejorar su capacidad de producción de leche y carne de soya, y fortalecer su parque productivo agroindustrial. 21. Al término de la visita al área de siembra de soya en El Tigre, estado Anzoátegui, manifestaron su gran satisfacción con los resultados prácticos que están siendo alcanzados por la cooperación entre EMBRAPA y el Ministerio de Agricultura de Venezuela, con vistas a colaborar para la autosuficiencia agraria de Venezuela y para su seguridad alimentaria. 22. Se felicitaron por la firma del Acta de Inicio del Proyecto de Construcción del Frigorífico de San Fernando (Apure), entre la Corporación Venezolana de Alimentos CVA y el Grupo Colorado de Brasil. Este proyecto, que será iniciado a partir del presente encuentro entre los Presidentes, permitirá la construcción de un frigorífico de alta capacidad de procesamiento y la transferencia de tecnologías de producción desarrolladas en Brasil. 23. Los Presidentes igualmente se congratularon por la suscripción del Memorando de Entendimento entre el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación de Venezuela (a través de Mercados de Alimentos, c.a. - MERCAL, C.A. - y de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, s.a. - LA CASA , S.A.), y el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil (a cargo de la Compañía Nacional de Abastecimiento - CONAB) para el intercambio de conocimientos y experiencias, en el ámbito de la participación en el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), contemplado dentro de la estrategia brasileña del Programa Hambre Zero; y en el sistema de comercialización implementado en la "Misión Alimentación", la cual está basada en la colocación de productos de calidad en cantidad suficiente a precios inferiores a los establecidos en el mercado. Integración Energética 24. Los Presidentes manifestaron su satisfacción por los avances y nivel de desarrollo alcanzados por la cooperación en las áreas del sector energético, y con el cierre de las negociaciones entre Petrobras y PDVSA sobre los estatutos de la compañía que operará la Refinería Abreu e Lima, en el Estado de Pernambuco, en Brasil. Los Presidentes esperan la suscripción de todos los acuerdos a la mayor brevedad posible, en la próxima Asamblea General Extraordinaria de la Refinería Abreu e Lima. 25. Consideran que la asociación entre Petrobras y PDVSA, consolidada con la Refinería Abreu e Lima, es de carácter estratégico para sus países, por contribuir con el logro del objetivo común de aumentar su autonomía en el sector de generación de energía y producción de combustibles, y con el desarrollo de la industria petroquímica. 26. Esperan que la Refinería Abreu e Lima se constituya en incentivo para nuevas operaciones conjuntas entre las empresas brasileñas y venezolanas del sector de petróleo y combustibles, y de otros sectores, y manifiestan su expectativa de que el emprendimiento contribuya a acelerar el proceso de integración entre ambos países, con el aprovechamiento de su complementación productiva. 27. Asimismo, manifestaron su satisfacción por la firma del Acuerdo de Estudio Conjunto para Campos Maduros entre PDVSA y ODEBRECHT Oleo Gas, el cual permitirá promover y desarrollar la cooperación en la industria petrolera, e impulsar el intercambio de experiencias para el fortalecimiento de las capacidades de los especialistas de ambos países. 28. Igualmente, manifestaron su satisfacción por la firma del Memorando de Entendimiento entre PDVSA Industrial y la empresa brasileña MAT S/A el pasado 30 de septiembre, que permitirá fomentar el desarrollo del Programa de Gas Natural Vehicular de la República Bolivariana de Venezuela, así como evaluar la realización de acciones de cooperación adicionales en esta materia. 29. Saludaron, también, la firma del Adendum al Memorando de Entendimento entre la Petroquímica de Venezuela (Pequiven) y la brasileña Braskem, para la Implementación de Instalaciones Petroquímicas en el Polo Petroquímico de Camaçari, Bahia. 30. Por último, saludaron la posibilidad de suministro de equipos de la Fábrica Carioca de Catalizadores para refinerías en Venezuela. Biotecnología 31. Los Presidentes saludaron la conclusión de la Carta de Intencion en el Área de Biotecnología, entre la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos (Suframa) y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de Venezuela, que procurará aprovechar los conocimientos del Centro de Biotecnología de Manaos para el aprovechamiento sustentable de los recursos de la Amazonía común a los dos países. Cooperación en Salud Pública 32. Además de los adelantos relacionados con la salud considerada en el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Fronterizo, los Mandatarios se felicitaron por la suscripción del Memorándum de Entendimiento para la Cooperación entre el Instituto del Corazón de São Paulo (INCOR) y el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano, ubicado en Venezuela. Cooperación en materia de Deportes 33. Celebraron la firma del Memorando de Entendimento sobre Cooperación Deportiva, que procurará fomentar iniciativas bilaterales de promoción del deporte, como instrumento de integración social entre los dos países. Educación 34. Ambos Mandatarios celebraron con beneplácito la realización de reuniones de trabajo entre Instituciones de Enseñanza Superior de Brasil, la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (FUNDAYACUCHO) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior de Venezuela, a fin de contribuir a la consecución de acciones orientadas a garantizar la movilidad académica, la formación de talento humano, el intercambio de información sobre los sistemas de educación universitaria y la enseñanza del idioma portugués y castellano, como lengua extranjera, con el firme propósito de favorecer al desarrollo integral y la unión intercultural entre los pueblos de ambas naciones. 35. Considerando que el flujo de personas a través de la frontera terrestre entre ambos países se ha venido incrementando, lo cual lleva a que los habitantes de la zona sean más vulnerables a problemas relacionados con la educación sexual, instruyeron a sus equipos a trabajar en conjunto en programas de Educación sobre Salud Sexual y Reproductiva, con miras a prevenir enfermedades de transmisión sexual, VIH y embarazo precoz. Turismo 36. Ambos Mandatarios resaltaron la importancia del Turismo como área estratégica para el desarrollo socioeconómico de Venezuela y Brasil, por lo que se complacieron en la activación del Grupo de Trabajo de Turismo de la COBAN , cuya primera reunión se efectuará en el primer trimestre de 2010. Asimismo, exhortaron a sus organismos competentes para que avancen en la definición de los términos para un acuerdo en transporte turístico terrestre, que facilite el flujo de los turistas en la zona fronteriza binacional. 37. Igualmente, se congratularon con la suscripción de la Carta de Intención entre Venezolana de Turismo S.A. (VENETUR) y la Constructora OAS , LTD. de Brasil, para la recuperación física de los Hoteles Guaicamacuto y Gran Caribe, ubicados en el estado Vargas, así como con el inicio de las negociaciones sobre el Programa de Cooperación en el área de turismo entre los dos países, el cual plantea el desarrollo de estrategias conjuntas para el período 2010-2012. 38. Por otra parte, ambos mandatarios manifestaron con beneplácito la participación de la República Federativa del Brasil como "País invitado", a la segunda edición de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela-FITVEN 2009, celebrado en el Centro de Convenciones Waraira Repano, del 1º al 4 de octubre de 2009. Cooperación el Área Mineral 40. Los Presidentes anunciaron su disposición de iniciar cooperación para perfeccionar los patrones de fiscalización, control y certificación de la producción de diamantes, en el ámbito de los esfuerzos internacionales para combatir el comercio ilícito del diamante y sus consecuencias sociales. El Presidente Lula indicó que dejará especialistas brasileros a la disposición del Gobierno venezolano para entrenamiento en esa área, por medio del Departamento Nacional de Producción Mineral (DNPM). Por su parte, el Presidente Hugo Chávez se dispuso a enviar a funcionarios de Alto Nivel y especialistas del Ministerio de Industrias Básicas y Minería a Brasil, para continuar las conversaciones en este sentido. Coordinación en el área social 41. Los Presidentes decidieron acelerar los programas sociales de la agenda de integración bilateral relativos a la erradicación del hambre y la pobreza, el combate al analfabetismo y la promoción del buen vivir a fin de impulsar en ambos países la implementación de políticas públicas orientadas a la inclusión social y a la superación de las desigualdades económicas y sociales. 42. Resaltaron la necesidad de adelantar la internacionalización de las misiones y programas sociales en materia de salud, educación, protección y participación social enfocados a atender las necesidades básicas diferenciadas de la población en situación de vulnerabilidad como niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad. 43. Decidieron instruir a sus Ministros del área social a dar continuidad a las iniciativas en marcha y presentar nuevas propuestas para la próxima reunión presidencial en Brasil. Misión Empresarial 44. Los Presidentes vieron con satisfacción los resultados de la visita del Ministro Miguel Jorge a Caracas, acompañado de la misión empresarial brasilera, sobretodo las iniciativas comerciales y de cooperación que ocurrieron como consecuencia del referido encuentro con el objetivo de aumentar el flujo comercial entre Brasil y Venezuela en los dos sentidos. Fue recibida con satisfacción la fecha del 24 de noviembre para nueva visita del Ministro Miguel Jorge a Caracas, para profundizar la discusión de proyectos comunes, como el apoyo brasilero a la renovación de la flota de vehículos de Venezuela. TV Digital 45. Los Presidentes saludaron la adopción del sistema de TV digital nipon-brasilero por parte de Venezuela. Resaltaron las ventajas del mismo, en especial, en lo que concierne al acesso de las poblaciones de bajos recursos a servicios de telecomunicaciones eficientes y de bajo costo. 46. En ese contexto, los Presidentes resaltaron la importancia de que Brasil y Venezuela realicen esfuerzos conjuntos con miras a la adopción de dicho sistema en los demás países de la región. MERCOSUR 47. Los Presidentes manifestaron su satisfacción por la aprobación en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasilero, del Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR. Esta decisión significa un importante paso en el proceso de adhesión de Venezuela al MERCOSUR, que contribuirá con los esfuerzos de integración en América del Sur y de su vinculación con el Caribe 48. Los Presidentes acordaron realizar el próximo encuentro bilateral en Roraima, en marzo de 2010. (MPPRE / VTV)

quarta-feira, 28 de outubro de 2009

Estudo sobre sofrimento no trabalho revela alto índice de suicídios entre bancários

Fonte: Instituto Humanitas Unisinos O trabalho pode levar ao suicídio? Muitos suicidas na Ásia e na Europa usam como justificativa a pressão e o excesso para o fato de acabar com a própria vida. A prova disso, hoje, está nos 25 suicídios, só nos últimos 20 meses, ocorridos entre os funcionários da ex-estatal e hoje líder de mercado France Telecom. As cartas de despedida revelam o que vivem os funcionários da maior empresa de telecomunicações da França: "Eu me suicido por causa do meu trabalho na France Telecom. É a única causa.", escreveu em sua carta de despedida um engenheiro de 48 anos, casado e pai de três filhos. Outra funcionária, de 32 anos, escreveu ao pai, pouco antes de se jogar da janela do escritório: "O meu chefe não sabe, obviamente, mas serei a 23ª funcionária a se suicidar. Não aceito a nova reorganização do serviço. Vou mudar de chefe e, para passar por aquilo que eu vou passar, prefiro morrer. Deixo no escritório a bolsa com as chaves e o celular. Levo comigo a minha carta de doadora de órgãos, nunca se sabe. Não gostaria que você recebesse uma mensagem desse gênero, mas estou mais do que perdida. Quero-lhe bem, papai". A IHU On-Line conversou com o professor Marcelo Finazzi, que pesquisa sofrimento no trabalho e estudos organizacionais críticos sobre o tema. Ele revela que entre os bancários, a incidência de patologias e suicídios tem um grande índice. "A relevância do setor bancário na economia nacional e a sofisticação dos métodos gerenciais dos bancos, os quais passam por reengenharias permanentes nos últimos 20 anos, constituiu-se em valiosa oportunidade para o estudo de como mudanças organizacionais bruscas podem interferir na subjetividade do trabalhador. O suicídio, que talvez seja o ato que melhor traduza o ápice do sofrimento", apontou ele, que é bacharel e mestre em administração pela Universidade de Brasília. Confira abaixo a entrevista IHU On-Line - O que o levou a pesquisar o suicídio motivado pelas condições de trabalho? Marcelo Finazzi - Durante o início das pesquisas sobre sofrimento no trabalho, tomei contato com relevantes estudos sobre a incidência das mais variadas patologias entre bancários, inclusive algumas descrições gerais sobre uma onda de suicídios na década de 1990. Paralelamente, soube que a categoria era uma das quais possuía o melhor pacote de benefícios sociais. Essa aparente ambiguidade me intrigou e me senti instigado a aprofundar os estudos. A relevância do setor bancário na economia nacional e a sofisticação dos métodos gerenciais dos bancos, os quais passam por reengenharias permanentes nos últimos 20 anos, constituiu-se em valiosa oportunidade para o estudo de como mudanças organizacionais bruscas podem interferir na subjetividade do trabalhador. O suicídio, que talvez seja o ato que melhor traduza o ápice do sofrimento, apresentou-se naturalmente como o objeto para a compreensão das relações de trabalho contemporâneas. Para minha surpresa, após aprofundar as leituras, constatei que são raros os estudos que correlacionam organização do trabalho e suicídio. IHU On-Line - Segundo seus estudos, a ideação suicida [vontade de tirar a própria vida] está associada às pressões no ambiente de trabalho. Que pressões são essas? Marcelo Finazzi - Na verdade, o suicídio é um fenômeno altamente complexo que depende de inúmeras variáveis. O que fiz foi avaliar se fatores adversos relacionados à organização do trabalho poderia ser um fator - dentre muitos outros - capaz de contribuir para que o trabalhador desenvolvesse pensamentos suicidas e, em casos extremos, vir a cometê-lo. É importante salientar que a imensa maioria dos trabalhadores, quando submetidos ao sofrimento e se vêem impossibilitados de superá-lo, costuma desenvolver reações menos radicais, como, por exemplo, transtornos musculoesqueléticos, mentais, estomacais, nervosos, cardíacos, reumáticos e dermatológicos. E quais são essas causas de sofrimento que contribuem para que os sujeitos desenvolvam tais reações? Resumidamente, pressões infindáveis para o cumprimento de metas de produtividade, poucos trabalhadores para muitas tarefas, discrepância entre o trabalho prescrito e o real, condições ergonômicas inadequadas, trabalho fragmentado, além de questões outras que passam ao largo dos objetivos formais da organização, como lideranças narcisistas destrutivas - que são os responsáveis pelas violências do assédio e que agem em nome de seus interesses pessoais, mesmo que ao custo do terror e, paradoxalmente, do decréscimo da produtividade -, redes de poder, ciúmes, inveja, autoritarismo e perseguições gratuitas. Não podemos esquecer que o medo do desemprego ou de retaliações também abre uma brecha para o sofrimento, pois a capacidade de mobilização dos trabalhadores diminui e, assim, estes acabam aceitando condições laborais mais penosas. Por fim, cabe ressaltar que as reengenharias organizacionais também costumam resultar em enorme sofrimento, pois quase sempre geram demissões, mais trabalho para os que mantêm o emprego e, não raro, desorganização completa da vida pessoal do sujeito. IHU On-Line - O senhor afirma que, na nova organização do trabalho, o bancário é convidado a ser dono da própria carreira em nome do lucro. Como isso se manifesta? Marcelo Finazzi - O estudo demonstrou que qualquer pessoa considerada normal está sujeita a passar pelo mesmo processo de perda do equilíbrio que os entrevistados passaram: trabalho vazio ou com pouco significado, cobranças intermináveis por resultados ou, de outra forma, ausência de trabalho, sujeitando o trabalhador à ociosidade, desqualificações sucessivas pelo pouco trabalho feito ou pela impossibilidade de cumprir o excesso de tarefas, relações sociais superficiais e chefias autoritárias. Por mais equilibrada que seja a pessoa, caso não se encontre soluções práticas para livrar-se das causas do sofrimento, seja por meio de uma remoção para outro setor na empresa, seja por meio da troca de emprego ou aposentadoria, a possibilidade de adoecimento é enorme. Alguns somatizam doenças físicas, outros desenvolvem transtornos mentais. De forma extrema, alguns entendem que a vida não merece ser vivida, optando pela radicalização por meio do suicídio. A perda do equilíbrio se completa pela constatação de que o discurso reiteradamente veiculado nos informativos da organização, impregnados de mensagens de amor à empresa e empregados felizes, contrasta violentamente com a percepção de realidade do trabalhador. O mundo prático não é feito de afabilidades e, muito menos, da empresa da solicitude, que ampara paternalmente o empregado. O trabalhador, na nova organização do trabalho, é o dono de sua carreira, o único responsável pelos infortúnios que for acometido - afinal, se não estiver satisfeito, que se demita, pois há muitos lá fora querendo a vaga. Quando os entrevistados precisaram das empresas, não encontraram nenhum apoio efetivo. Paradoxalmente, entretanto, quando ingressaram foram submetidos a intenso processo de assimilação da cultura organizacional como se, a partir de então, fizessem parte de um clube de predestinados. No início, acreditam incondicionalmente no discurso, entregando-se de corpo e alma aos arbítrios das empresas. O choque com outra realidade - aquela que, além de não ser divulgada, é cuidadosamente encoberta - comuta o sentimento inicial de pertencimento em enganação. A dor moral do assédio se acentua, dessa forma, com a percepção literal de que algo está errado, que os discursos de alegria e felicidade irrestritas talvez estejam apenas no imaginário daqueles que os idealizaram. IHU On-Line - Na sua avaliação, e a partir dos seus estudos, qual é o fator mais determinante que leva o trabalhador à desestabilização e à perda da vontade de viver? Marcelo Finazzi - Sem dúvida, a falta de reconhecimento pelo esforço despendido para a realização das tarefas. O trabalho é poderosa fonte de identidade e pertencimento social: o que os sujeitos esperam, no mínimo, é a valorização do que está sendo feito em prol dos objetivos organizacionais. O problema é que, em algumas ocasiões, o sujeito se dedica durante 10, 20, 30 anos, desenvolve laços afetivos com a empresa e, de repente, é convidado a se retirar ou é excluído compulsoriamente, como se toda a dedicação incondicional não tivesse valor algum. IHU On-Line - É possível traçar características comuns entre aqueles que tomaram essa atitude radical? Marcelo Finazzi - Sim. Manifesto-me com base nos resultados do meu estudo. Primeiramente, os sujeitos buscaram, de todas as formas, soluções concretas para o alívio da dor. Com o tempo, porém, as oportunidades foram sendo eliminadas, uma a uma, restando poucas opções. Ao mesmo tempo, o processo de assédio - ou outra circunstância causadora do sofrimento - se intensificava na mesma proporção em que procuravam apoio institucional das empresas, que se mostravam incapazes de apresentar qualquer opção prática para resolver os conflitos. Aquela possibilidade antes tão remota, que é a vontade de morrer, começa a ganhar consistência e, na ausência de algo melhor, é a oportunidade que se apresenta para sair do "buraco negro" em que se encontram, dia após dia mais profundo. O apoio médico e psicoterápico adequado, aliado a ações efetivas das organizações para protegê-los dos assédios que vivenciavam, talvez fossem suficientes para que resgatassem a auto-estima e recobrassem a vontade de viver. O que eles precisavam era de um ambiente de trabalho salutar para o desempenho de suas funções com respeito e satisfação. Não era o simples afastamento para tratamento médico. A psiquiatrização do problema transferiu para a seara médica problemas da organização do trabalho e de administração deficiente de pessoal. Era mais fácil medicá-los com antidepressivos e ansiolíticos do que corrigir estruturas gerenciais anacrônicas ou punir gerentes autoritários. O que eles não queriam era ficar em casa, recebendo os salários como esmola. É bem provável que o melhor tratamento era que continuassem trabalhando, com as mentes ocupadas e a sensação das tarefas bem desempenhadas. A morte foi a solução para se livrarem dos constrangimentos diários. É importante salientar que, antes das situações adversas do trabalho, suas condições psicológicas eram normais. Tinham problemas externos, como qualquer pessoa, mas os administravam sem maiores transtornos. Esse é o ponto crucial das histórias deles: o processo que desencadeou a ideação suicida, culminando na tentativa de morte, relacionou-se com as dificuldades relacionadas com o trabalho. Tinham insônia ou acordavam inexplicavelmente no meio da madrugada com pensamentos fixos no trabalho. As crises de choro se tornavam compulsivas pelo simples fato de deixarem suas casas em direção ao escritório. Durante o expediente, as crises também eram frequentes, perdurando noite a dentro. Os domingos eram de grande angústia, justamente porque haveria mais uma semana insuportável para ser vencida. IHU On-Line - Há casos de trabalhadores que deixaram registros? Marcelo Finazzi - Sim, há. Temos o conhecimento de bilhetes e contatos telefônicos de despedida previamente às tentativas de suicídio. Cabe salientar, porém, que não há uma regra e, ao contrário do que o senso comum imagina, muitos suicidas preferem não manifestar formalmente os motivos do ato. Na minha pesquisa, por exemplo, os pesquisados que tentaram o suicídio - mas sobreviveram - não deixaram bilhetes de despedida ou qualquer aviso prévio: para que alardear os motivos de um ato cuidadosamente tramado no vazio da solidão? Alguma palavra seria capaz de explicar com precisão o que aquele ato, por si só, representaria? Buscaram ajuda e não encontraram. Não haveria razões para se justificarem perante aqueles que não se importaram com eles, para que os algozes nutrissem compaixão ao menos depois da morte. Nenhum deles parecia demonstrar o sentimento de autopiedade típico de pessoas que simulam a morte. Eles queriam apenas morrer e ponto final. Um dado importante apareceu na pesquisa: todos manifestaram a vontade de morrer mediante acidente automobilístico e, inclusive, chegaram a planejá-lo. Quantos acidentes, na verdade, não se tratam de morte facilitada? IHU On-Line - O senhor considera que os seus estudos permitem um paralelo com o que está acontecendo na France Telecom? É possível identificar causas comuns? Marcelo Finazzi - O grande problema das organizações contemporâneas, incluindo a France Telecom, é que as reestruturações são conduzidas na base da força e da coação, sem diálogo. É óbvio que mudanças são imprescindíveis: curiosamente, entretanto, pensam-se nos resultados financeiros, no lucro dos acionistas, mas as necessidades das pessoas são negligenciadas - justamente aquelas que cinicamente são chamadas de colaboradores ou consideradas o maior ativo. Na minha pesquisa, ficou bastante nítido que a onda de suicídios de bancários, na década de 1990, tem características distintas dos suicídios dos anos 2000. Na primeira fase, os suicídios - quando puderam ser vinculados ao contexto do trabalho - relacionaram-se com as transformações radicais do setor em intervalo muito curto de tempo. Sucessivos planos de desligamento, com demissões contínuas, em bancos públicos e privados, criaram pânico na categoria. Por exemplo, apenas no segundo semestre de 1996, foram cortadas quase 150 mil vagas no setor. Os suicidas da primeira fase são aqueles que sucumbem ao terror psicológico de ter que ostentar felicidade, mesmo sabendo que, no dia seguinte, poderiam figurar na próxima lista de demitidos ou de serem removidos compulsoriamente para outros cargos ou cidades. São aqueles que efetivamente foram vítimas das reestruturações, pois perdiam os cargos, os empregos e, sobretudo, a esperança. É o suicídio decorrente da incredulidade frente ao radicalismo da situação, no curto prazo, da ruptura de relações trabalhistas estáveis, do rompimento dos vínculos afetivos para um estado de caos permanente. Os suicídios da segunda fase, ou seja, a partir dos anos 2000, externalizam as consequências negativas, no longo prazo, das mudanças estruturais introduzidas com as reengenharias nos métodos de produção. O trabalho se torna fardo pesado, pois, o fator custo restringe a contratação de novos trabalhadores, sobrecarregando os pouco existentes. Os que ficam são compelidos a trabalhar mal, na medida em que são obrigados a desempenhar múltiplas tarefas, com velocidade crescente, sujeitando-se a erros. Além disso, os assédios se disseminam como práticas comuns para fazer com que os trabalhadores produzam cada vez mais ou, de outra forma, como mecanismo de pressão para eliminar os indesejáveis. O medo é utilizado como estratégia de intimidação, pois, o contingente de reserva, que são os desempregados, pressiona aqueles que estão empregados a se sujeitarem a condições laborais precárias. É assim que o sofrimento do trabalhador gradativamente aumenta, conduzindo-o ao desenvolvimento das mais variadas patologias e transtornos mentais, à medida que os mecanismos de defesa empregados para aliviar o sofrimento vão sendo um a um eliminados. O adoecimento e, de forma extrema, o suicídio, tornam-se fenômenos endêmicos. IHU On-Line - É possível afirmar que o cotidiano do trabalhador bancário é de sofrimento? Marcelo Finazzi - Seriam precisos estudos bastante aprofundados para fazer-se tal generalização. Conheço muitos bancários que são orgulhosos por pertencerem à categoria, manifestam satisfação no trabalho desempenhado e se julgam realizados profissionalmente. Muitos pesquisadores estão se debruçando para que as organizações façam do trabalho - essa fonte poderosa para emancipação das pessoas, tanto do ponto de vista financeiro quanto social - indutor de prazer, não de sofrimento. Infelizmente, entretanto, muitas empresas têm empregado o sofrimento como mecanismo para o aumento de produtividade ou redução de custos, adotando a truculência dessa lógica como instrumento gerencial. Um exemplo: explorar psicologicamente o medo de desemprego ou de retaliações para que o sujeito trabalhe além da jornada regulamentar ou cumpra as metas de produção - as quais, não raro, são atingidas com base em artifícios escusos ou mediante aumento potencial de falha humana. Falha essa, aliás, que o trabalhador também será penalizado caso vier a cometê-la. Outros administradores, que possuem fragilidade de caráter ou personalidade perversa, apropriam-se do poder que estão investidos para perseguir gratuitamente os desafetos. O que posso afirmar é que, para um número crescente de pessoas, lotadas em empresas dos mais diversos setores econômicos, o trabalho tem sido um fardo que somente suportam porque precisam sobreviver. IHU On-Line - Os sindicatos dos bancários têm colocado em pauta esse tema? Marcelo Finazzi - O suicídio, de forma específica, somente esteve em pauta nos anos 1990, por conta de uma onda de suicídios na categoria. Houve audiências no Congresso Nacional para tratar do assunto, inclusive, com ampla repercussão dos casos na mídia. Posteriormente, o tema caiu no esquecimento, mas perdurou no imaginário dos bancários: é interessante que, em conversas com trabalhadores mais antigos, todos conhecem alguma morte. Por outro lado, tenho observado, por meio da leitura dos informativos editados pelos sindicatos, que tais entidades estão empenhadas em denunciar práticas gerenciais degradantes e alertar a categoria sobre os malefícios dos assédios, além de disponibilizar assessoria especializada em segurança e saúde no trabalho. IHU On-Line - O senhor tem conhecimento de evidências de altas taxas de suicídios em outras categorias de trabalhadores? Marcelo Finazzi - No Brasil, encontrei somente um único estudo sobre o suicídio no contexto do trabalho. No Japão, por exemplo, o assunto é muito pesquisado, e há evidências significativas, publicadas em respeitados periódicos científicos, de que os métodos de gestão empregados por lá, os quais inspiraram (e ainda inspiram) as reestruturações produtivas mundo afora, têm sido diretamente associados a ocorrências de desordens mentais e suicídio de trabalhadores japoneses. Principais causas: falências de empresas, programas de demissão e trabalho sob condições severas. Cabe ressaltar, porém, que muitos pesquisadores brasileiros têm estudado os efeitos deletérios da organização do trabalho sob a subjetividade do trabalhador, evidenciando práticas gerenciais perniciosas nos mais variados formatos organizacionais. Destaco, por exemplo, aqueles que se dedicam à psicodinâmica do trabalho, à sociologia clínica, aos estudos organizacionais críticos e à saúde do trabalhador. De forma prática, estudar o suicídio é tarefa árdua. Estudar o suicídio, no contexto do trabalho, é ainda mais difícil: as bases de dados oficiais não são muito confiáveis; os dados com relativo nível de confiabilidade restringem-se aos anos recentes; há sérios problemas de subnotificação de suicídios; familiares e amigos têm vergonha ou repulsa de falar sobre o assunto - que é tabu em nossa sociedade; em muitas empresas, o trabalhador é demitido ao primeiro sinal de distúrbios físico ou mental, e as terceirizações diluem o tamanho das categorias profissionais. Por fim, as empresas costumam esconder as ocorrências ou, quando isso não é possível, fazem o possível para minimizá-las, atribuindo os óbitos a problemas pessoais do falecido, distúrbios psiquiátricos ou, em última instância, fazem comparações epidemiológicas absurdamente descabidas entre as taxas de suicídio da empresa e... do país! Categorias de trabalhadores potencialmente sujeitas ao sofrimento são daqueles setores muito competitivos: eu apostaria pesquisar os trabalhadores das empresas de telecomunicações brasileiras, incluindo aqueles que perderam os seus empregos. É possível que os resultados sejam assustadores.

quarta-feira, 21 de outubro de 2009

A irresponsabilidade da “elite” gaúcha

Marco Aurélio Weissheimer No dia seguinte à vitória de Germano Rigotto nas eleições de 2002, o jornal Zero Hora publicou um editorial saudando a derrota do governo Olívio Dutra (PT), que teria mergulhado o Estado em conflitos, e a vitória do candidato “pacificador” do PMDB. O mesmo discurso foi repetido por lideranças empresariais do Estado que apontavam o futuro governo Rigotto como uma oportunidade para a retomada de um clima de paz propício aos negócios. Esse discurso ignorava completamente o desempenho econômico do Estado no período do “governo de conflitos” (1999-2002). Segundo dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) e da Fundação de Economia e Estatística (FEE), entre 1999 e 2001, o PIB industrial gaúcho cresceu seis vezes mais que o do Brasil, governado então por Fernando Henrique Cardoso (PSDB). O crescimento do Estado neste período foi de 11,7% contra 1,7% do país (e –4,7% no período entre 1995 e 1998, do governo Antônio Britto). No mesmo período, o PIB agropecuário gaúcho cresceu 23,8%, contra 16,9% do país e 4,3% do governo Britto. Com a vitória da RBS e de seus agentes políticos “pacificadores”, foi retomada no Estado a cultura da “gestão modernizadora do Estado” que tinha no empresário Jorge Gerdau Johhanpeter e seu mítico PGQP (Programa Gaúcho da Qualidade e Produtividade) um de seus principais gurus. A era do PGQP atravessou o governo Rigotto, chegou ao governo Fogaça, em Porto Alegre, e prosseguiu no governo Yeda Crusius, combinado com o anunciado “novo jeito de governar”. Foi no governo Rigotto também, em 2003 para ser mais preciso, que, segundo o Ministério Público Federal e a Polícia Federal, iniciou o esquema de fraude que acabaria desviando cerca de R$ 44 milhões do Detran. Um dos principais acusados de chefiar o esquema, o deputado federal José Otávio Germano (PP) era então o secretário da Segurança Pública, substituindo o “conflituoso” José Paulo Bisol. No último domingo, o mesmo jornal Zero Hora publicou uma matéria tratando da queda do PIB gaúcho na última década e da perda de poder econômico do Estado no cenário nacional. No plano político então, a situação é ainda pior. O Rio Grande do Sul não só perdeu poder político como virou tema de chacota nacional, graças ao desastrado governo de Yeda Crusius. Um governo onde o partido da governadora que anunciou um “novo jeito de governar” chega ao seu terceiro ano contratando uma empresa para ajudar a “construir um modelo de governo”. Os responsáveis pela decadência política e econômica do RS na última década procuram agora esconder sua responsabilidade pelo que está acontecendo, como se tudo não passasse de um acidente da natureza. Onde está o balanço da RBS sobre as posições políticas que abraçou na última década? E as fórmulas milagrosas do Sr. Gerdau (sempre ávido em conquistar “incentivos” fiscais), contribuíram no que mesmo para o desenvolvimento do Estado? E os padrinhos políticos de Yeda Crusius e seu grupo, por que se esforçam agora em não aparecer ao lado da governadora? Qual o balanço do senador Pedro Simon que selou seu apoio a Yeda com um carinhoso beijo na testa? Silêncio. Silêncio é a resposta a todas essas questões. A chamada “elite” gaúcha revela-se absolutamente irresponsável. Literalmente irresponsável. Não responde por seus atos e por suas escolhas. E tenta continuar aparecendo como portadora da mensagem do progresso e da modernidade, apoiada em agentes políticos que elevaram a mediocridade e a covardia a alturas nunca dantes navegadas. É assim que está o Rio Grande do Sul neste início do século XXI.

terça-feira, 20 de outubro de 2009

DIEESE analisa desafios de uma nova legislação para petróleo e gás

DIEESE analisa desafios de uma nova legislação para petróleo e gás Escrito por João Caetano Desafios rumo à construção de uma nova legislação para a indústria de petróleo e gás natural no Brasil O DIEESE colocou nesta quinta-feira (15), em seu sítio na internet, o trabalho Desafios rumo à construção de uma nova legislação para a indústria de petróleo e gás natural no Brasil,um estudo que destaca a importância das recentes descobertas de petróleo e gás na camada de pré-sal, discorre sobre a história da exploração no Brasil e aborda a questão da nova legislação para o setor.   Confira a seguir a apresentação do estudo disponível na página do DIESSE e o link para acesso ao trabalho: Desafios rumo à construção de uma nova legislação para a indústria de petróleo e gás natural no Brasil Com as descobertas realizadas na região do pré-sal, o Brasil passa a ser um dos maiores detentores de reservas de petróleo no mundo. Estas novas reservas são estimadas entre 80 e 200 bilhões de barris de óleo ou equivalente (BOEs) o que pode tornar o Brasil o 5º ou o 2º país em reservas de petróleo provadas, a depender da capacidade das áreas do pré-sal. A exploração desta riqueza - estimada entre US$ 5,6 e US$ 14 trilhões - envolve investimentos previstos, até 2013, US$ 25 bilhões, que devem gerar uma produção de 1,8 milhões de barris de óleo /dia. Até 2020, os investimentos para a região chegam a US$ 111 bilhões. Apenas até 2013, 13 mil trabalhadores devem ser contratados por concurso e as atividades da Petrobras devem exigir 267 mil empregos diretos Toda esta riqueza potencial precisa servir para impulsionar a industrialização do país e os recursos devem ser utilizados como um passaporte para o desenvolvimento, financiando, além do resgate de parte da dívida social, investimentos maciços em educação e desenvolvimento tecnológico. Isto implica discutir, por exemplo, quem vai controlar estas reservas? Quem vai definir o ritmo de exploração desta riqueza? Como serão minimizados os impactos ambientais? Que modelo de exploração deve ser adotado? Qual o destino do dinheiro originado dessa exploração? A importância da descoberta das novas reservas de petróleo no Brasil e a discussão do projeto para a legislação que deve estabelecer o futuro da exploração e produção do petróleo e gás natural no Brasil estão em Estudos e Pesquisas 48, Desafios rumo à construção de uma nova legislação para a indústria de petróleo e gás natural no Brasil.

sexta-feira, 16 de outubro de 2009

Trabalho morto

Trabalho morto: Marx e Lênin mereceriam Nobel de Economia - Paul Craig Roberts (*) - Counterpunch - http://www.cartamaior.com.br/templates/materiaMostrar.cfm?materia_id=16188&boletim_id=602&componente_id=10118 Marx previu a miséria crescente dos trabalhadores e Lênin previu a subordinação da produção de bens à acumulação de lucros do capital financeiro com a compra e venda de instrumentos de papel. As suas previsões são de longe superiores aos "modelos de risco" aos quais tem sido atribuído o Prêmio Nobel e estão mais próximos da moeda do que as previsões do presidente do Federal Reserve, de secretários do Tesouro dos EUA e de economistas nobelizados tais como Paul Krugman, o qual acredita que mais crédito e mais dívida são a solução para a crise econômica. A análise é de Paul Craig Roberts. "O capital é trabalho morto, o qual, como um vampiro, vive apenas para sugar o trabalho vivo, e quanto mais sobreviver, mais trabalho sugará". (Karl Marx) Se Karl Marx e V. I. Lênin hoje estivessem vivos, seriam os principais candidatos ao Prêmio Nobel de Ciência Econômica. Marx previu a miséria crescente dos trabalhadores e Lênin previu a subordinação da produção de bens à acumulação de lucros do capital financeiro com a compra e venda de instrumentos de papel. As suas previsões são de longe superiores aos "modelos de risco" aos quais tem sido atribuído o Prêmio Nobel e estão mais próximos da moeda do que as previsões do presidente do Federal Reserve, de secretários do Tesouro dos EUA e de economistas nobelizados tais como Paul Krugman, o qual acredita que mais crédito e mais dívida são a solução para a crise econômica. Na primeira década do século XXI não houve qualquer aumento no rendimento real dos trabalhadores americanos. Houve sim um declínio agudo na sua riqueza. No século XXI os americanos sofreram dois grandes crashes no mercado de acções e a destruição da sua riqueza imobiliária. Alguns estudos concluíram que os rendimentos reais dos americanos, excepto para a oligarquia financeira dos super ricos, são menores hoje do que na década de 1980 e mesmo da de 1970. Não examinei estes estudos de rendimento familiar para determinar se eles foram enviesados pelo aumento nos divórcios e pela percentagem de famílias monoparentais. Contudo, durante a última década é claro que o salário líquido real declinou. A causa principal deste declínio é a deslocalização (offshoring) de empregos americanos de alto valor acrescentado. Tanto empregos na manufatura como em serviços profissionais, tais como engenharia de software e trabalho com tecnologia de informação, foram relocalizados em países com forças de trabalho grandes e baratas. A aniquilação de empregos classe média foi disfarçada pelo crescimento na dívida do consumidor. Quando os rendimentos dos norteamericanos cessaram de crescer, a dívida do consumidor expandiu-se para substituir o crescimento do rendimento e manter a procura do consumir em ascensão. Ao contrário de aumentos nos rendimentos do consumidor devidos ao crescimento da produtividade, há um limite para a expansão do endividamento. Quando aquele limite é atingido, a economia cessa de crescer. A pauperização dos trabalhadores não resultou do agravamento de crises de super-produção de bens e serviços mas sim do poder do capital financeiro para forçar a relocalização da produção para mercados internos em terras estrangeiras. As pressões da Wall Street, incluindo pressões de tomadas de controle (takeovers), forçaram firmas manufatureiras americanas a "aumentar os rendimentos dos acionistas". Isto foi feito pela substituição de trabalho americano por trabalho barato estrangeiro. Corporações deslocalizadas ou que passam a encomendar fora a sua produção manufactureira, divorciando portanto os rendimentos dos americanos da produção dos bens que eles consomem. O passo seguinte no processo aproveitou-se da alta velocidade da Internet para mover empregos em serviços profissionais, tais como engenharia, para fora. O terceiro passo foi substituir o resto da força de trabalho interna por estrangeiros trazidos para cá a um terço do salário com o H-1B [1] , L-1 [2] e outros vistos de trabalho. Este processo pelo qual o capital financeiro destruiu as perspectivas de emprego de norteamericanos foi endossado pelo economistas do "livre mercado", os quais receberam privilégios pela deslocalização de firmas em troca da propaganda de que os americanos beneficiar-se-ia com uma "Nova Economia" baseada em serviços financeiros, e pelos seus sócios no negócio da educação, os quais justificavam vistos de trabalho para estrangeiros com base na mentira de que a América produz poucos engenheiros e cientistas. Nos dias de Marx, a religião era o ópio das massas. Hoje são os media. Basta ver a informação dos media que facilita a capacidade da oligarquia financeira de iludir o povo. A oligarquia financeira está a anunciar uma recuperação enquanto o desemprego nos EUA e os arrestos de lares estão em aumento. Este anúncio deve a sua credibilidade às altas posições de onde vêem, aos problemas de informação sobre folhas de pagamento que exageram o emprego e à eliminação para dentro do buraco da memória de qualquer americano desempregado durante mais de um ano. Em 2 de Outubro o estatístico John William do www.shadowstats.com informou que o Bureau of Labor Statistics havia anunciado uma revisão da sua estimativa preliminar do indicador anual do emprego em 2009. O BLS descobriu que o emprego em 2009 fora super-declarado em cerca de um 1 milhão de postos de trabalho. John Williams acredita que a diferença foi realmente de dois milhões de postos de trabalho. Ele informa que "o modelo nascimento-morte actualmente acrescenta [um ilusório] ganho líquido de cerca de 900 mil empregos por ano à informação sobre emprego". O número de empregos nas folhas de pagamentos não agrícolas é sempre a manchete da informação. Contudo, Williams acredita que o inquérito às famílias de desempregados é estatisticamente mais correcto do que o inquérito às folhas de pagamento. O BLS nunca foi capaz de reconciliar a diferença nos números nos dois inquéritos ao emprego. Na sexta-feira passada, o número de empregos perdidos apresentado nas manchetes era de 263 mil para o mês de Setembro. Contudo, o número no inquérito às famílias era de 785 mil empregos perdidos no mês de Setembro. A manchete da taxa de desemprego de 9,8% é uma medida reduzida ao essencial que em grande medida subdeclara o desemprego. As agências de informação do governo sabem disto e relatam outro número de desempregados, conhecido como U-6. Esta medida do desemprego nos EUA fixava-se nos 17% em Setembro de 2009. Quando os trabalhadores desencorajados pelo desemprego a longo prazo são acrescentados outra vez ao total dos desempregados, a taxa de desemprego em Setembro de 2009 eleva-se a 21,4%. O desemprego de cidadãos americanos poderia realmente ser ainda mais alto. Quando a Microsoft ou alguma outra firma substitui milhares de trabalhadores americanos por estrangeiros com vistos H-1B, a Microsoft não relata um declínio de empregados na folha de pagamento. No entanto, vários milhares de americanos ficam então sem empregos. Multiplique isto pelo número de firmas dos EUA que estão apoiar-se em companhias estrangeiras fornecedoras de mão-de-obra para tecnologia de informação ("body shops") para substituir a sua força de trabalho americana com trabalho barato estrangeiro ano após ano e o resultado são centenas de milhares de desempregados americanos não relatados. Obviamente, com mais de um quinto da força de trabalho americana desempregada e os remanescentes enterrados em hipotecas e dívidas de cartões de crédito, a recuperação económica não está no quadro. O que está acontecendo é que as centenas de milhares de milhões de dólares de dinheiro do TARP dado aos grandes bancos e os milhões de milhões (trillions) de dólares que foram acrescentados ao balanço da Reserva Federal foram despejados no mercado de acções, produzindo uma outra bolha, e na aquisição de bancos mais pequenos por bancos "demasiado grandes para falir". O resultado é mais concentração financeira. A expansão da dívida subjacente a esta bolha corroeu novamente a credibilidade do dólar como divisa de reserva. Quando o dólar começar a ir, tomadores de decisão em pânico elevarão as taxas de juros a fim de proteger a capacidade de contração de empréstimos do Tesouro. Quando as taxas de juros ascendem, o que resta da economia dos EUA afundará. Se o governo não pode contrair empréstimos, ele imprimirá dinheiro para pagar as suas contas. A hiper-inflação atingirá a população norteamericana. O desemprego maciço e a inflação maciça infligirão ao povo norteamericano uma miséria que nem mesmo Marx e Lênin poderiam conceber. Enquanto isso, economistas da América continuam fingindo que estão lidando com uma recessão normal do pós-guerra que requer meramente uma expansão da moeda e do crédito a fim de restaurar o crescimento econômico. 07/Outubro/2009 [1] H-1B: categoria de visto para não imigrantes que permite ao patronato dos EUA procurar ajuda temporária de estrangeiros qualificados que tenham bacharelado. [2] L-1: documento de visto para entrar nos EUA como não imigrante e válido por períodos de tempo de até três anos. São geralmente concedidos para empregados de companhias internacionais com escritórios nos EUA. [*] Ex-secretário assistente do Tesouro na administração Reagan, co-autor de The Tyranny of Good Intentions. (PaulCraigRoberts@yahoo.com) O original encontra-se em http://www.counterpunch.org/roberts10072009.html Este artigo (em português) encontra-se em http://resistir.info/.